7 Consejos para hacer Email Marketing legal
Tu campaña de email marketing legal
Hoy día es sencillo conseguir correos electrónicos de clientes y potenciales clientes. A través de ellos, la comunicación comercial es rápida y directa. Podemos llegar a mucha gente con dos clicks. Además de las ventajas, tenemos que plantearnos los riesgos, y sobre todo, como evitar los peligros de hacerlo mal.
Desde nuestro departamento de derecho digital, vamos a plantear una serie de consejos para que puedas hacer tu campaña de email marketing legal.
¿Qué regulación debemos respetar para hacer email marketing legal?
A- Ley Orgánica de Protección de Datos de Carácter Personal y su Reglamento de desarrollo
Todas las empresas debemos tener en cuesta esta ley, pues todas tenemos datos personales de clientes, trabajadores, usuarios de nuestra web…y su principal objetivo es que los datos personales que tengamos no se empleen de manera fraudulenta ni comercial, y se protejan de forma correcta.
Esta ley impone una serie de obligaciones: comunicación a la Agencia Española el tratamiento de datos, el respeto de unas normas de seguridad, la información de una serie de derechos para los usuarios…y por tanto, necesarias para hacer email marketing legal.
B- Ley de Servicios de la Sociedad de la Información y de Comercio Electrónico
Esta ley regula las comunicaciones comerciales por vía electrónica (whatsapp, emails, chats…), entre los artículos 19 y 22: identificación de la empresa, prohibiciones, necesidad de consentimiento, facilidad para revocar el consentimiento, y algunas cuestiones más. En este artículo, la biblia del derecho digital, hablamos de esta ley.
Cuidado con la AEPD, Agencia Española de Protección de Datos
Es la encargada de velar por el cumplimiento de esta normativa. Impone sanciones que van, desde meros apercibimientos, pasando por 600 €, hasta 30.000 €. Aquí puedes ver algunas.
7 consejos para hacer una campaña de email marketing legal
1-Inscríbete en la AEPD
Es obligatorio, desde el momento en que tratas datos de usuarios web, clientes, trabajadores. Si no lo haces, las sanciones pueden duplicarse.
2- Obtención de datos para email marketing
- Los datos (correos electrónicos en este caso), deben haberse obtenido de manera lícita, legal y con el consentimiento del titular.
- Los emails de empresas públicos (en sus webs, directorios, publicidad…) no tienen la misma protección que la de un consumidor, cliente o particular.
- No compres bases de datos, es ilegal. Puedes tener graves problemas.
3- ¿Te han dado el consentimiento para enviarles emails comerciales?
Para inscribir en tu base de datos el email de una persona y enviarle comunicaciones comerciales, debe haberte dado su consentimiento expreso para ello, sino, no estarás haciendo un email marketing legal. No necesitarás consentimiento, si ya es cliente, y las sucesivas comunicaciones son sobre productos del mismo sector.
En el resto de casos, está totalmente prohibido, y te podrá denunciar ante la AEPD.
4- Facilita siempre a los destinatarios el ejercicio de los derechos ARCO de protección de datos:
Acceso, Rectificación, Cancelación y Oposición en el tratamiento de sus datos de carácter personal.
5- En todas las comunicaciones electrónicas, debes permitir la opción de darse de baja para no recibir más comunicaciones electrónicas.
Incluyendo una cláusula con un contenido aproximado a este:
«Deseamos que este mensaje haya resultado de su interés. No obstante, si prefiere no recibir más comunicaciones de este tipo vía email, no dude en comunicárnoslo enviándonos un correo electrónico a: info@eldominioquetengas.com, indicando en Asunto: BAJA COMUNICACIONES COMERCIALES.»
6- Cuidado con usar aplicaciones de emailing
Te facilitarán el trabajo, pero pueden traerte problemas si no
revisas bien sus condiciones de uso. 2 consejos:
Avisa a tus clientes, y usuarios que trabajas con esta empresa y que por tanto, les cedes sus datos.
No podrás trabajar con ellos si la empresa o su hosting se encuentran fuera de la Unión Europea.
7- No te conviertas en SPAM
Es muy fácil hacerlo, al utilizar tantos programas automáticos. Pero es otro gran peligro de las campañas de email marketing. Las consecuencias negativas pueden ser:
- Deterioro de la imagen de tu marca
- Que los servicios de correo electrónico manden tus emails a correo no deseado
- Potenciales denuncias ante la AEPD
PARA CONCLUIR: Si te dicen que no quieren recibir más emails comerciales, saca a ese usuario de tu base de datos, y no provoques una denuncia en la AEPD.
Si te ha parecido interesante este artículo relacionado con el comercio electrónico, seguro que te gustarán estos otros:
- Normativa que debe cumplir una Ecommerce
- Protege tu empresa con acuerdos de confidencialidad
- Pasos para recuperar un dominio web robado o perdido
Y si aún tienes dudas de la importancia de tener un abogado especialista, lee nuestro post: 5 razones para tener un abogado especialista en nuevas tecnologías.
Antonio Séneca. Director del departamento Derecho Digital y Nuevas Tecnologías
Muy interesante! Lo tendré en cuenta para mi negocio.
Seguro que te sirven para dar una imagen de empresa seria y respetuosa con los clientes y la legalidad. Un saludo Mercedes.
Genial, ya habia tenido algún problema de estos(spam)
Hola Iván, espero que con estos consejos no tengas más problemas de este tipo en el futuro. un saludo y gracias por seguir nuestro blog.
Con la entrada en vigor del nuevo reglamento europeo de Protección de Datos, ¿sigue vigente el ARTICULO 21 apartado 2, dela LSSI (Ley 34/2002, de 11 de julio) , por el que se pueden realizar envíos publicitarios o promocionales ,sin autorización previa, a contactos con los exista una relación contractual previa ?
Estimado Josep,
gracias por participar y comentar en nuestro blog. Con la entrada en vigor del Reglamento Europeo, van a cambiar muchas cosas. Entre otras el email marketing, políticas de privacidad y cookies de las webs, y otras muchas cosas.
En cuanto a su pregunta, mientras que exista una relación contractual previa con la persona a la que se le manda publicidad o promociones, y siempre que sea un producto o servicio de la empresa a la que previamente se le ha contratado (y por tanto, prestado el consentimiento para el tratamiento de sus datos), no estaría incumpliendo la normativa.
Esta regulación está pensada para evitar las compras y ventas de bases de datos, y la transmisión de bases de datos de unas empresas a otras.
Ahora lo que sí que cambia, es que a partir del 25 de mayo, debe existir una información previa en el tratamiento de datos mucho mayor que hasta ahora (información del responsable y de los encargados, datos de contacto, finalidad del tratamiento, derechos en materia de protección de datos), y el consentimiento debe prestarse expresamente para cada finalidad que se le vaya a dar a los datos.
En cualquier caso, quedamos a su disposición para poder ayudarle y resolverle más dudas. Un cordial saludo
Hola, gracias por la información, me ha parecido muy interesante. Me queda una duda, esto es de aplicación sólo a personas fisicas, ¿es asi?
A dia de hoy se pueden comprar bbdd de empresas y hacerles email marketing sin su consentimiento explícito previo siempre añadiendo el ARCO.
Hola Santiago, si efectivamente. Un saludo